5 libros del rock peruano subterráneo que todo melómano debe leer

1271

Vivimos en un mundo musicalizado. Al menos a mí me pasa muy seguido sentir la necesidad de musicalizar en mi mente los momentos más fútiles de mi vida, para darles emoción; como también los más interesantes, “dramatizando” algunas escenas. Odio cuando me dicen que en Perú no existe la buena música (a qué se referirán con buena música); o cuando afirman que el punk y el rock peruano es irreal o solo una copia de lo conocido.

Por ello, es importante reconocer que el rock subterráneo surge en Perú en la década de 1980 y, a pesar de su repercusión mediática, esta fue autogestionada. Es decir, generaban su propia red musical sin productores ni mediadores entre ellos y el público. El rock subterráneo es una manera de entender el mundo, por lo que de alguna manera toma una posición política. Fue una ética que, en aquella época, cuestionaba tanto a Sendero Luminoso como al Estado.

Sin duda, la música toma un rol importante en diversos libros. Podemos encontrarla al inicio de un texto, donde el autor nos marca el tempo y el ambiente de la novela, en forma de cita, al insertar un extracto de una canción, o caracterizando al personaje principal. Si se trata, además, de una aria muy reconocida, es fácil para el lector entrar en un ambiente auditivo con la creación literaria. Pero… ¡Qué mejor que leer un libro sobre rock hecho en nuestro país!  Conocer nuestra música es conocer nuestra historia. A continuación, te recomiendo 5 libros para conocer mejor los inicios y el desarrollo del rock peruano:

¡También te puede interesar!  El kiosco de la esquina desde tu bolsillo

Alta tensión. Los Cortocircuitos Del Rock Peruano – Pedro Cornejo

Esta joya es reconocida como el primer libro que se ha escrito sobre la historia del rock peruano. Narra desde la llegada del género a Lima a mediados de los años cincuenta y traza una línea genealógica que termina con las bandas de rock y música electrónica que surge en la década del 2000 como parte de una diversificación sonora. Contiene más de 300 páginas de investigación, entrevistas a músicos influyentes del rock en el país y una extensa recopilación de cassettes, vinilos y CDs peruanos.

Se acabó el show. 1985, el estallido del rock subterráneo – Carlos Torres

El libro presenta testimonios de músicos, activistas y artistas de otras disciplinas que conformaron la movida musical surgida en un contexto de crisis, represión y violencia interna. Este relato recrea el espíritu de una generación de jóvenes que comenzó a recorrer las calles limeñas a mediados de los años 80. Cuenta con material inédito como fotografías de la época, tickets de conciertos y afiches.

Pank y Revolución: Siete interpretaciones de la realidad subterránea – Shane Greene

Fue escrito por un antropólogo americano, quien tomó como referencia los 7 ensayos de José Carlos Mariátegui. Greene explora la escena del rock subterráneo limeño y  redefine el concepto del punk peruano como “pank”, diferenciándolo de la corriente neoyorquina y londinense durante los setentas. Utiliza un lenguaje atrevido y académico al mismo tiempo. Cuenta con un diseño inspirado en la estética del fanzine y los cassettes.

¡También te puede interesar!  La teoría del cisne negro y la búsqueda de predecir lo impredecible

Desborde subterráneo: crónicas de la movida punk en Lima (1983-1992) – Fabiola Bazo

Cuenta los aspectos culturales de la movida subterránea en Lima entre 1983 y 1992, años en los que se desarrolló y se consolidó la movida punk en nuestro país. Principalmente, relata la expresión juvenil de la época y sus diferentes posiciones, siendo la principal en contra de un sistema conservador y limitante.

Por ella, por la escena: la construcción de la identidad juvenil de los (chiki) punks de Lima – Gerardo Silva

Este último es un texto académico que presenta un estudio de caso sobre los nuevos punks de Lima, o también llamados “chikipunks”, los cuales rompen con los paradigmas que instauró el rock subterráneo en el contexto de los 80. Se presenta a una nueva generación que desarrolló nuevas rebeldías frente a la hegemonía que nos ayudan a delimitar lo ya conocido como subcultura, tribu urbana y escena. La investigación analiza cómo muchos jóvenes encuentran en esta música la construcción de su ética y estética.

Artículos similares: