5 pasos para un benchmarking efectivo en RR. SS.

71

Si bien conocemos el benchmarking como un término de marketing, este también se aplica en canales digitales. Ya sea para una licitación o porque tienes un nuevo cliente, la investigación y evaluación de tu competencia digital es un paso indispensable antes de iniciar cualquier plan de marketing digital.

En 1989 nace el término gracias a Bob Camp, que lo describió como: “resultado de la comprensión de las mejores prácticas”. Después, muchos autores han creado diversas formas de aplicarlo. Por ejemplo, Spendolini, en 1992, que creó las cinco etapas del proceso y lo define como: “un proceso continuo y sistemático para la evaluación de productos, servicios y procesos de empresas reconocidas como las mejores en su clase, con el propósito de introducir mejoras organizacionales”.

Sin embargo, hoy en día muchos negocios nacen y crecen en plataformas digitales. Por ello, la forma tradicional de analizar la competencia se ha adaptado a las redes sociales. 

Antes de empezar, ¿por qué es importante?

  1. Identificarás a tu competencia directa (nacional e internacional).
  2. Conocerás el panorama del rubro y sus oportunidades.
  3. Encontrarás las fortalezas y debilidades de tu competencia.
  4. Descubrirás cómo reacciona el público objetivo.
  5. Hallarás insights y nuevas tendencias del sector.

Disclaimer: Hacer un análisis de la competencia no es copiar sus ideas y formas de ejecución. Este reporte debe servir como base de inspiración para tu campaña. 

¡También te puede interesar!  ¿Cómo Utilizar el Influencer Marketing para Potenciar tu marca? 3 Tips Efectivos

5 pasos para un benchmarking efectivo:

Paso 1: Identifica a tus principales competidores

Realiza un estudio de los principales competidores de la empresa a analizar, filtra los cinco más importantes y encuentra sus redes sociales oficiales. Sugiero incluir alguna marca internacional para tener una visión más amplia y global del sector.

Paso 2: Crea KPI’s por red social

Después de encontrar sus redes sociales oficiales, debemos proponer KPI’s de nuestro interés para analizar. Los más comunes y fáciles de encontrar son: 

  • Número de seguidores
  • Tipo de contenido: corporativo, educativo, contenido de valor, etc.
  • Frecuencia de publicación: cada cuanto realizar una publicación
  • Formatos: video, infografías, reels, entre otros.
  • Interacción: cantidad de likes, comentarios, compartidos. 

Fuente: https://anaivars.com/ 

Paso 3: Recopila información 

Puedes realizar el llenado de información en un cuadro comparativo donde encuentres el eje de KPI’s y en otro las redes sociales a elección. Recuerda que encontrarás datos cuantitativa y cualitativa a la vez. 

Fuente: https://www.salesforce.com/ 

Paso 4: Analiza los datos 

En este paso apelamos a tu experiencia en marketing digital para entender las métricas. Identifica qué tipos de contenidos hace, a quién está dirigido, qué tono de comunicación utiliza, si responde los comentarios de los usuarios, si publica de manera no programada, entre otros aspectos que te llevarán a redactar las conclusiones finales. 

¡También te puede interesar!  El podcast, la nueva plataforma de comunicación de estos tiempos

Paso 5: Conclusiones de valor

En las conclusiones no debemos resumir el cuadro realizado, sugerimos hablar de conclusiones macro que nos lleven a acciones concretas. Estas podrían ser:

  • En el sector analizado, ninguna de las empresas competidoras cuenta con una malla de contenidos.
  • Las publicaciones son más relacionadas a tendencias y enfocadas a viralización, que de contenidos de valor. 
  • Cuentan con diversas colaboraciones mensuales con micro influencers. 
  • Tienen un tono de comunicación cercano y lúdico. 
  • No tienen una línea gráfica definida, o en todo caso, no se respeta. 

Entre otras apreciaciones que, estoy segura, encontrarás en el camino y que podrán ser de utilidad para armar una campaña de marketing digital completa.

¡Espero que te sirva! 

Recomendación librera: 

  • The Benchmarking Book de Michael J. Spendolini
  • El benchmarking: La importancia de analizar el mercado de 50 Minutos.

Artículos similares: