¿“Brandeando” o fidelizando?

539

En una campaña de marketing de 2017, la compañía cervecera Heineken, exploró la
importancia de la empatía en base a un experimento social. Pusieron a dos personas con
opiniones opuestas en una habitación, tratando de ver si finalmente podían llevarse bien. El
anuncio obtuvo altos niveles de engagement en las redes sociales, logrando 3 millones de
visitas en YouTube solo 8 días después del lanzamiento.

Hay otras marcas que durante muchas décadas han vendido sus productos a través de la
promoción de las emociones en lugar de las características de su producto y han aprendido
que los consumidores toman decisiones de compra de acuerdo a cómo se sienten con la
marca.

Otro buen ejemplo – para que puedan adivinar de qué va este artículo, es acerca de una
empresa con un enfoque de marketing en especial: Starbucks. Cuyos vasos rojos marcan, para muchos, el inicio de la temporada navideña. Muestra imágenes de días nevados, fuegos y feriados pasados ​​con amigos y familiares.

Si ya llegaste hasta aquí y sigues preguntándote a donde vamos, acá te lo comento: Branding Emocional.

Esta herramienta de marketing se basa en el análisis de cómo poder comercializar eficazmente a los consumidores, permitiendo un buen posicionamiento y recordación de marca. Análisis que ha revelado que, para hacerlo, necesitamos generar nexos emocionales con el consumidor, poder lograr el engagement de sus clientes y poder convertirlos en embajadores de marca.

¡También te puede interesar!  ¿Cómo lograr empatía con tu cliente ideal?

Para poder lograrlo, se tiene en cuenta que el 90% de las decisiones de compra son tomadas inconscientemente, que los seres humanos procesan imágenes 60,000 veces más rápido que los anuncios escritos y que el 50% de una experiencia de marca se basa en la emoción que tiene el consumidor al hacer sus compras.

Las emociones son uno de los factores más importantes en la gestión de una marca, para lo cual, el proceso de generar esta relación emocional entre el consumidor y su producto son fomentadas creando contenido que juega con las necesidades y deseos del humano, como el poder, amor, seguridad emocional, gratificación del ego, entre otras, las cuales pueden ser subconscientes y son utilizadas para desarrollar este tipo de marketing.

Para que el Branding emocional se dé con todo su potencial y pueda ser efectivamente
empleado con tus clientes, debe enfocarse en elementos como el diseño, aspectos éticos,
psicología del color, compromiso político, fines benéficos, pero por sobre todo: marketing
emocional.

En conclusión, lo que el branding emocional busca de manera primaria, que la marca tenga un propósito y que éste, coincida con los intereses, sentimientos y afiliaciones que tenga su
público objetivo. No se trata de formas de compensar emocionalmente o llenar algún vacío del consumidor, sino idear formas y herramientas que transparenten el sincero compromiso de la empresa con sus miembros y que estos a su vez estén comprometidos a trabajar hacia el propósito de la empresa, logrando así el complemento perfecto.

¡También te puede interesar!  Los 3 primeros pasos para elaborar un plan de relaciones públicas

Artículos similares: