Informe político - económico N 44
Lo que pasó

Los cambios en el gabinete Zevallos fueron el hecho de mayor trascendencia en el mes que pasó, con las partidas de dos ministros, el de Energía y Minas, Juan Carlos Liu, y la de Justicia, Ana Teresa Revilla, motivadas por temas relacionados Odebrecht, y el alejamiento de los titulares de Transportes y Comunicaciones (Edmer Trujillo) y de Educación (Flor Pablo) por motivos no esclarecidos del todo.
Cabe destacar que tanto el presidente Martín Vizcarra como el premier Vicente Zevallos comentaron, con cierta demora, que no se trataba de ninguna crisis sino de un necesario refrescamiento de ministros explicación que difícilmente puede haber convencido a la platea. Lo cierto es que desde que se formó el actual gabinete, ha perdido prácticamente a la mitad de sus miembros por factores internos.
Los nuevos integrantes del gabinete ya enfrentan críticas inclusive antes de tener la oportunidad de mostrar el aporte a sus respectivas carteras, especialmente en los casos de Energía y Minas, a cuya titular, Susana Vilca, se le ha cuestionado su pasado político como viceministra de Minería en 2011, cargo que tuvo que dejar por contar con diversas concesiones mineras ilegales. El premier Zevallos la ha defendido afirmando: “han pasado cerca de 10 años, todos tienen derecho a rehabilitarse”.
Las movidas en el sector público no culminaron con los ministros. Luego de conocerse una conversación privada del presidente de Petroperú donde utilizaba palabras subidas de tono para referirse a la ministra de Economía, María Antonieta Alva, aquel tuvo que renunciar a su cargo, dejando en claro que las formas son tan importantes como el fondo.
Pero precisamente el tema de fondo, el financiamiento de la remodelación de la refinería de Talara, para la cual el expresidente de dicha entidad solicitaba un aumento de capital de Petroperú de US$1,500 millones, queda, por el momento, en duda. Se trata de un proyecto etiquetado como elefante blanco, pero con el cual se va a continuar dado su nivel de avance. Lo que ha faltado, hasta el momento, es que dicha entidad informe, con detalles, los beneficios y el alcance de dicha obra, que sería la mayor obra de inversión realizada en el país.
Durante el mes se conoció el crecimiento del país de 2.16%. Un avance insuficiente vistas las necesidades del país, el historial reciente y el fuerte crecimiento de la masa laboral. Pero cabe destacar que la inversión privada, con un repunte de 4%, fue el factor que empujó el resultado. El MEF anunció, recientemente, una modificación en la entrega del canon, al otorgar el 31 de diciembre un adelanto del 50% del monto proyectado, en lugar de esperar a conocer la cifra final, que era entregada a los gobiernos regionales en el segundo semestre.

Finalmente, la pandemia del coronavirus ha acaparado la atención de la población en las últimas semanas. Mientras aún se debate sobre el verdadero impacto sobre la salud, con una tasa de mortalidad alrededor del 2%, lo cierto es que sí existen efectos concretos sobre la evolución económica. Diego Macera, gerente del IPE, los resumió en un reciente artículo en El Comercio. Ya se han afectados los precios de las materias primas, bajando el de los combustibles (que importamos) y el del cobre (nuestro principal producto de exportación); el dólar ha trepado a niveles no vistos desde 2016, por encima de los S/.3.4; el corte de producción en China y su impacto tanto mundial como en el Perú, del cual es su principal socio comercial y destino del 30% de las exportaciones.
Lo que vendrá

En las próximas dos semanas debería instalarse el nuevo Congreso. Las bancadas, todas minoritarias, ya han establecido una suerte de alianza. El grupo que ganaría la Mesa Directiva está formado por Acción Popular, Somos Perú, Podemos Perú y Alianza para el Progreso. Y aunque vayan juntos, ni en este grupo existe consenso, aún, sobre temas como la inconclusa reforma política ni sobre la priorización de la agenda de trabajo, aparte, por supuesto, de los decretos de urgencia emitidos por el Ejecutivo desde el cierre del Congreso.
En la medida que no hay una agenda establecida, no se conocen cuáles serán las iniciativas que serán debatidas. Existen, sí, muestras de interés por abordar proyectos de corte populista, pero la falta de una mayoría establecida y de una comunión de intereses hace prever que los proyectos con cambios extremos no encontrarán un norte durante esta legislatura.
Lo más probable es que el Ejecutivo no cambie de premier, por lo que el nuevo Parlamento tendrá, dentro de sus tareas, otorgarle, o no, su confianza la gabinete Zevallos. Una vez más, se espera que haya voces críticas, pero difícilmente se conviertan en mayoría.
Dentro de un panorama político y económico sin mayores bríos, sí hay un tema relevante que debe animar el ambiente: el inicio del proceso clasificatorio al mundial de Futbol Qatar 2022. El pitazo inicial se dará este 26 de marzo, día en el que la blanquirroja se enfrentará a la selección paraguaya, de visita. Si bien existe una alta expectativa por los resultados finales, no es sencillo lograr, nuevamente, el pase a la justa mundial.