La buena reputación: Métrica y el “modelo Petrotal”

349

Hace un par de semanas culminó  el “Primer Módulo del Programa de Análisis de la Realidad Nacional para comunicadores y periodistas” organizado por el Card-Pad de la Universidad de Piura y al que accedí gracias a Métrica. Unos cuarenta comunicadores de distintas experiencias profesionales reunidos virtual y presencialmente analizamos, durante cuatro sábados, importantes casos de manejo de crisis en tres proyectos mineros de envergadura nacional y uno de hidrocarburos. Los últimos fueron precisamente el conocido como “baguazo”, así como los episodios de sucesivos conflictos ocurridos a lo largo de los cientos de kilómetros por donde se extiende el oleoducto norperuano.

Fue en este último módulo que conocí a Shuar Velásquez, filósofo awuajun, participante como uno de los expositores. Shuar nació en Santa María Nieva, un pueblo casi olvidado de nuestra selva norte, ubicado a media hora por carretera de la base principal de las Fuerzas Armadas que combatieron en el conflicto con Ecuador, en 1995. Su testimonio dio cuenta de la realidad de los 51 pueblos indígenas de la selva que históricamente conviven en permanente disputa con la presencia, en sus territorios, de empresas petroleras. En ese contexto geográfico, hoy solo un lote se encuentra plenamente operativo y es el 95 en el distrito de Puinahua, provincia de Requena en la región Loreto, de donde se extrae diariamente la mitad de la producción petrolera de nuestro Perú y que explota la compañía Petrotal.

¡También te puede interesar!  Las mejores campañas Pride del 2021

Lo extraordinario de su relato fue escuchar que en ese lugar, a diferencia del resto de experiencias zonales, se ha logrado armonizar un ambiente de pacífica convivencia  y desarrollo social con un verdadero modelo a seguir para generar prosperidad, respetando los derechos y cultura de sus habitantes y en estricto provecho de la actividad industrial petrolera, trayendo consecuentes beneficios económicos para sus pobladores, los inversionistas y el país. Como se ha conseguido este “milagro”? “El modelo Petrotal”, fue la mágica respuesta que dió Shuar, voz autorizada en conflictos sociales porque además preside la Cámara de Comercio de los Pueblos Indígenas del Perú. Sin duda, estamos frente a un modelo a seguir por otras compañías petroleras, “y en general por las empresas extractivas de recursos naturales a lo largo y ancho de nuestro territorio”, fue su consejo.

Petrotal es una de las cuentas que llevamos con orgullo en Métrica y ese testimonio, el de Shuar Velásquez, ratifica todos los conceptos de buena reputación corporativa que una organización cuida como valor intangible más preciado. Fue, de hecho, una gran satisfacción constatar ante el auditorio de colegas atentos a su relato, que todo el esfuerzo realizado como equipo para elaborar una estrategia comunicacional de lineamientos éticos y profesionales en la imagen de un cliente se nutre y corresponde con los mismos principios de buena reputación compartida, en esta ocasión, con Petrotal. Reputación corporativa de excelencia que no existiría si no contáramos en nuestras filas con las buenas reputaciones de jóvenes profesionales que suman con esfuerzo y gran talento al propósito de alcanzar las metas propuestas en nuestra diaria tarea de la comunicación corporativa. El camino está trazado, a nunca bajar la guardia y siempre ir por más!

¡También te puede interesar!  Informe político – económico N° 37

Artículos similares: