Reflexiones sobre el desarrollo de la radio en los próximos años

786

El contenido en vivo será el principal valor para el desarrollo de la radio en los próximos años, sin duda. Se trata de una variable que no se encuentra con la misma espontaneidad y accesibilidad en el medio digital. Sin embargo, para que la audiencia siga mostrando interés por este medio, será necesario que las emisoras cumplan con las siguientes condiciones:

Estrategias integradas en redes sociales. En estos tiempos digitales es necesario que las radios implementen estrategias digitales no solo para el perfil de la emisora, sino también para el de sus conductores. Esto les permitirá un manejo coherente de sus comunicaciones en el plano digital.

Un ejemplo de cómo las redes sociales mantienen vivo un producto surgido en los medios tradicionales es el de las hermanas Kardashian, quienes pasaron de una etapa meramente televisiva a un formato exclusivamente digital.

Prueba de este éxito es que dos de ellas (quienes se hicieron conocidas en los tiempos en que la televisión ejercía un dominio hegemónico sobre los contenidos audiovisuales, con su programa Keeping Up with the Kardashians) hoy integran el top 20 de las cuentas con más seguidores en Instagram. Una clara muestra de que las redes sociales son el futuro de los medios tradicionales si es que son bien implementadas (pueden llegar a ser muy rentables en términos publicitarios, incluso).

¡También te puede interesar!  ¿Gol o autogol?

Contenido difundido a través de plataformas de streaming. El contenido propio de la radio, el cual se halla colgado en plataformas de streaming (podcasts de programas pasados y segmentos destacados), será fundamental para llamar la atención de las personas nacidas en un entorno de transformación digital (potenciales oyentes de la FM). De lo contrario, la radio de señal abierta seguirá siendo un medio invisible para este tipo de usuarios.

Por ende, en estos tiempos digitales es necesario que las radios utilicen este canal (on demand), pero no para dirigirse a su mismo público masivo de la FM, aquel para el que la música no es una parte fundamental de su vida; sino, por el contrario, para capturar a un público más de nicho, que escapa del formato comercial que se ofrece en el canal tradicional. Este contenido deberá ser predominante locutado para alcanzar un real impacto en la potencial audiencia.

Mayor accesibilidad desde el celular. Es necesario que haya una mayor accesibilidad a la radio a través de los celulares para que se consolide entre los usuarios como un mecanismo para escuchar música (tal como sucede hoy con el streaming). Para ello, será necesario que no comprometa un consumo de datos móviles y que esté contenido en un aplicativo de fácil acceso.

¡También te puede interesar!  Conservar la amistad en tiempos de pandemia

En ese sentido, cabe mencionar que la situación actual no es muy alentadora: muchos celulares han dejado de contar con una función para escuchar radio de señal abierta. Otros, a pesar de tenerla, presentan dificultades para captar la señal en lugares donde el internet sí es percibido con facilidad. Todo esto genera que la escucha de radio por el celular sea poco práctica para el usuario.

Los próximos años seguirán poniendo a prueba a aquellos medios que se rigen bajo la lógica del broadcasting y seguiremos viendo incursiones innovadoras de los mismos en el plano digital. Desde esta humilde tribuna se espera que haya radio para rato.

Artículos similares: