Hoy es el Día de la Canción Criolla, ya es una tradición para los peruanos desde hace 75 años, cuando el presidente Prado decidió conmemorar esta fecha. La música es parte de nuestra cultura y este homenaje sirve para recordar nuestros orígenes y reforzar nuestra identidad. Es un gran momento para disfrutar del legado que nos dejaron grandes artistas como Chabuca Granda, Lucha Reyes, Oscar Molina, entre otros. Es por eso que he elaborado una lista de 20 canciones para revivir lo mejor de nuestra cultura.
1. El plebeyo: Felipe Pinglo Alva le dio forma a este vals peruano. Este tema compuesto en los años 20s lo hizo conocido no solo nacionalmente sino también internacionalmente.
2. Cariño bonito: Esta canción fue escrita por Augusto Polo Campos y es dedicada a su hija. Fue tan reconocida que luego Arturo Cavero y Óscar Avilés interpretarían.
3. Alma, corazón y vida: Adrián Flores Alván es el creador de esta obra. El compositor piurano escribió esta canción cuando tenía apenas 23 años y hoy es un tema imborrable para los peruanos. Este año se cumplen 70 años de esta famosa canción.
4. Contigo Perú: Esta canción compuesta por Augusto Polo Campos es prácticamente nuestro segundo himno nacional. Este tema se escribió en 1977 a pedido del presidente Morales Bermúdez para animar a los jugadores en el proceso eliminatorio al Mundial de argentina.
5. Cuando llora mi guitarra: Cuando Augusto Polo Campos recorría la Avenida Abancay para volver a su casa, decidió componer este vals que ya es casi un himno nacional. Sin duda un maestro de la música peruana.
6. Cholo soy: Luis Abanto Morales arrancó a componer grandes temas al inicio de los 40s, pero esta sin duda es una de sus mejores obras ya que refleja una época crucial en su vida.
7. Mal paso: Esta historia de desamor es narrada por Luis Abelardo Núñez, no falta melancolía y dolor en esta canción, pero sobre todo no falta el famoso “llanto” de la guitarra peruana.
8. Regresa: Esta canción fue escrita por Augusto Polo Campos, pero interpretada por Lucha Reyes. La “Morena de Oro” falleció en 1973, pero esta canción la mantendrá viva en el corazón del criollismo peruano.
9. José Antonio: Chabuca Granda fue la encargada de componer este vals que es uno de los más reconocidos del país. La canción va dedicada a José Antonio Lavalle y García y se hace un homenaje a los caballos de paso.
10. Nuestro secreto: Gran vals compuesto por Félix Pasache. Es una obra romántica y confidencial, lo que la hace realmente misteriosa y amorosa. Fue interpretada por Eva Ayllón algunos años después.
11. Mi propiedad privada: Si bien esta canción fue escrita por el español Modesto López Otero, fue Lucha Reyes la que le dio vida y la volvió eterna. El tema no tardó mucho tiempo en volverse una canción bandera.
12. Carretas aquí es el tono: Este vals fue compuesto por “Los Troveros Criollos”, grupo que se formó en 1952 de la mano de Jorge Pérez López y Luis Francisco Garland Llosa.
13. La flor de la canela: Esta joya de Chabuca Granda fue compuesta en 1950. Pocos saben el significado de esa frase, lo cierto es que se usaba para hacer alusión a la exquisitez y la excelencia.
14. Callejón de un solo caño: Don Nicomedes Santa Cruz fue un poeta, decimista y artista peruano. El callejón hacer referencia a un símbolo popular de la Lima antigua, que el autor describe a la perfección.
15. Olga: Este es uno de los principales temas de Arturo Cavero. Mediante esta letra amorosa logró llegar al corazón de los peruanos y meterse profundamente en la historia de la música criolla.
16. Todos vuelven: Esta es una canción de nostalgia y fidelidad a nuestra tierra querida. Fue César Miró- Quesada quien le puso letra. Este autor falleció hace 20 años, pero su legado será recordado por siempre.
17. Huye de mí: Eva Ayllón es cantante de varios temas como “Mal paso”, “Cariñito” o “Huye de mí”. Esta última canción será reconocida por la fuerza de su letra.
18. Y se llama Perú: Esta canción también fue escrita por el gran Augusto Polo Campos y es una gran muestra no solo del amor al Perú sino de la importancia del esfuerzo y es sacrificio para servir a la patria.
19. Cada domingo a las 12: Otra obra maestra de Augusto Polo Campos, lo que poca gente sabe es que fue dedicada a Eugenia Sessarego, quien fue secretaria del empresario asesinado Luis Banchero Rossi.
20. Falso amor: Para terminar esta lista tenemos este tema de Esther Granados que se volvió eterno gracias a la ternura y dureza de su letra.
https://www.youtube.com/watch?v=l9m6g1vMl4c